El 9 d’Octubre, el Día de la Comunidad Valenciana, es una fecha cargada de historia y tradición que celebramos en Castellón de la Plana. Conmemora la entrada del Rey Jaime I en Valencia en 1238, un hecho que marcó el nacimiento del Regne de València. Sin embargo, más allá de la fiesta cultural, el 9 d’Octubre celebra nuestra identidad jurídica y nuestro autogobierno.

Para un abogado y para cualquier ciudadano, esta fecha es un recordatorio de que nuestra vida legal está regida por dos grandes pilares: la Constitución Española y nuestro propio Estatuto de Autonomía. Entender esta dimensión legal es clave para comprender nuestros derechos y la estructura de las normas que se aplican en nuestra provincia.

1. El Estatuto de Autonomía: Nuestra Norma Fundacional

El documento legal más importante para cualquier ciudadano de Castellón, después de la Constitución, es el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Este Estatuto:

  • Define la Comunitat: Establece la denominación, los símbolos (la Senyera y el himno), y la capital (Valencia).
  • Crea la Generalitat: Configura las instituciones de autogobierno, como Les Corts Valencianes (el parlamento autonómico) y el Consell (el gobierno autonómico).
  • Establece las Competencias: Determina qué ámbitos legales puede legislar la Comunitat Valenciana de forma propia (Sanidad, Educación, Urbanismo, Medio Ambiente, etc.), y en cuáles debe regirse por la normativa estatal.

La legislación que emana de Les Corts Valencianes es la que un abogado en Castellón aplica a diario en áreas cruciales como el Derecho Urbanístico (Leyes de Ordenación del Territorio), el Derecho Agrario o la normativa específica de Consumo.

2. La Raíz Histórica: Los Furs

La celebración del autogobierno no es un concepto moderno. Al conmemorar la entrada de Jaime I, también honramos el origen de nuestro marco legal: los Furs (Fueros).

Estos Fueros fueron las primeras leyes propias que se promulgaron para el Reino de Valencia a partir de 1261. Los Furs otorgaron a Valencia un sistema jurídico, económico y político independiente del de la Corona de Aragón. Este legado de una norma propia es el que se recoge en el Estatuto de Autonomía, creando una línea de continuidad de nuestra legislación de casi ocho siglos.

3. El Autogobierno en la Vida Diaria de Castellón

La normativa autonómica tiene un impacto directo en la vida de los ciudadanos de Castellón de la Plana y sus municipios. Como abogados, lidiamos constantemente con regulaciones nacidas de nuestra capacidad de autogobierno:

  • Derecho Administrativo: Las multas o sanciones impuestas por las consellerías (Agricultura, Medio Ambiente, Sanidad) se recurren conforme a la legislación autonómica.
  • Derecho de Familia: Aunque el Código Civil es estatal, aspectos como las ayudas a familias numerosas o la coordinación de servicios sociales se rigen por decretos valencianos.
  • Derecho Inmobiliario: Las licencias de construcción, los Planes de Ordenación Urbana y las leyes de Suelo se basan en gran medida en la legislación aprobada por Les Corts.

4. Identidad y Ley

El 9 d’Octubre es una oportunidad para celebrar nuestra identidad, pero también para reflexionar sobre el complejo y rico marco legal que nos define como Comunidad Autónoma. El Estatuto de Autonomía es nuestra máxima expresión de autogobierno y un recordatorio constante de que la ley es el fundamento de nuestra sociedad.

En definitiva, el 9 d’Octubre es una celebración completa. Nos permite asomarnos a nuestra historia fundacional, reconocer la legislación que nos define y, simplemente, disfrutar de las tradiciones, la gastronomía y la cultura que nos hacen únicos en Castellón. Es un día para el recuerdo, la alegría y, sobre todo, para el orgullo valenciano.

¡Feliç 9 d’Octubre a tots!